Nacer junto a un mechero: impactos a la salud neonatal por la quema de gas en el sureste de México

Un nuevo estudio revela que vivir cerca de la quema de gas por parte de la industria petrolera incrementa el riesgo de malformaciones y otros problemas de salud en recién nacidos.
En el sur de México, miles de niñas y niños nacen cada año en territorios rodeados por mecheros de Pemex: estructuras metálicas donde el gas asociado a la extracción de petróleo se quema día y noche al aire libre. Esta práctica, conocida como flaring, ha sido denunciada durante años por comunidades afectadas. Ahora, un nuevo estudio revela que los riesgos a la salud van mucho más allá de lo anecdótico.
El análisis, realizado por CartoCrítica y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), encontró asociaciones estadísticamente significativas entre la exposición al flaring y múltiples problemas de salud al momento del nacimiento. Entre 2017 y 2023 se analizaron más de 420,000 nacimientos en localidades del sureste mexicano. El resultado es alarmante:
Los bebés que nacen en zonas de alta exposición al flaring tienen:
- 87% más riesgo de presentar anomalías cromosómicas.
- 84% más riesgo de otras malformaciones congénitas.
- 29% más riesgo de parto prematuro.
- Además de mayor probabilidad de nacer con bajo peso, menor talla y APGAR bajo.
Estos resultados se mantuvieron incluso después de considerar factores como educación materna, atención prenatal, número de embarazos y altitud.
¿Qué está pasando?
El flaring genera partículas ultrafinas, benceno, óxidos de azufre y otros contaminantes reconocidos por su toxicidad. Y aunque su reducción es parte de compromisos internacionales sobre cambio climático, en México ha aumentado, sobre todo en tierra firme, justo donde habita la población.
Este estudio es el primero en el país que documenta, con datos oficiales y herramientas estadísticas, los efectos del flaring sobre la salud neonatal. Lo que antes eran denuncias locales, ahora son evidencias científicas.
Frente a estos hallazgos, es urgente:
- Detener progresivamente el flaring, sobre todo en zonas habitadas.
- Establecer vigilancia ambiental y epidemiológica en las regiones afectadas.
- Garantizar acceso a atención médica especializada para las comunidades cercanas a mecheros.
- Exigir a Pemex y a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) que vigilen, sancionen, rindan cuentas y modifiquen sus prácticas.
📄 Descargar estudio completo (PDF)
Nacer junto a un mechero: impactos a la salud neonatal por la quema de gas en el sureste de México por CartoCrítica - Investigación, mapas y datos para la sociedad civil está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.