Rango de edad media de la población
¿Cuál es la edad predominante de la población en cada región?
El 64% de la población que habita en el país se encuentra en la edad adulta, es decir en el rango de los 15 a los 64 años de edad, el 29% son niños menores de 15 años, y el restante 6% lo componen adultos mayores de 65 años. Pero esta población no está igualmente distribuida en el territorio, existiendo localidades cuya población se compone principalmente de ancianos, y otras donde la tasa de fecundidad es muy alta y los niños componen la mayor parte de la población. Las causas son complejas y particulares a cada región, pero se pueden nombrar entre otras a la migración, los servicios de salud, los modos de producción, los programas de planificación familiar, la infraestructura educativa, etcétera.
Ante este fenómeno, cabe preguntarse ¿cómo se distribuye geográficamente la ubicación de aquellas localidades con población predominantemente infantil o de adultos mayores? El 92.5% de las localidades del país tiene una población predominantemente adulta, es decir en el rango de los 15 a los 64 años de edad, ¿y el resto? Este mapa nos presenta la ubicación geográfica de la población según el principal rango de edad de la región. Las localidades se clasificaron mediante el rango de edad predominante en tres grandes grupos:
-de 0 a 14 años
-de 15 a 64 años
-de 64 a 130 años
Es de llamar la atención la coincidencia espacial entre la mayor parte de las zonas con alta población infantil y diversas regiones indígenas. Sin duda cuestiones culturales derivadas del modo de producción, el patrón tradicional de asentamientos dispersos y los diversos roles de la familia contribuyen a este escenario, que ocurre principalmente en las regiones indígenas de la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur y la Selva Lacandona. De manera particular, este es el en caso de una parte importante de la población de los siguientes pueblos:
Pueblo | Entidad |
Tarahumara | Chihuahua |
Tepehuán | Chihuahua y Durango |
Náhuatl | Guerrero y Michoacán |
Chol | Chiapas |
Tzotzil | Chiapas |
Maya Lacandón | Chiapas |
Zoque | Oaxaca |
Tojolabal | Chiapas |
Tzeltal | Chiapas |
Mixteco | Guerrero y Oaxaca |
Zapoteco | Oaxaca |
Chatino | Oaxaca |
Tlapaneco | Guerrero |
Huichol | Jalisco, Durango y Nayarit |
Cora | Nayarit y Durango |
Por otro lado, el mapa nos presenta aquellas regiones donde la población de adultos mayores y ancianos es predominante, esto normalmente es así producto de las migraciones, sean estas nacionales o internacionales. Extensas regiones de los estados fronterizos del norte del país se encuentran en esta situación, es decir un gran número de localidades (aunque estas sean de escasa población) en las que predominan los adultos mayores. Igualmente encontramos este fenómeno distribuido con intensidad, aunque en regiones más acotadas, en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero, Veracruz y Oaxaca.
Para el análisis se consideraron aquellas localidades con una población mayor a 20 habitantes. La visualización presenta una interpolación basada en la ubicación y el rango de edad predominante de la población, pero sin tomar en cuenta el volumen absoluto de la población por localidad, solo las edades predominantes. Por ejemplo, un gran manchón azul de población de 0 a 14 años no significa que sea un gran volumen absoluto de infantes, sino que hay un gran número de localidades de la región cuya población es predominantemente infantil.
Rango de edad media de la población por CartoCrítica - Investigación, mapas y datos para la sociedad civil está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.